vivir anclado en el pasado

Cuando el pasado pesa: cómo dejar de mirar atrás para avanzar

Hay momentos en la vida en los que, aunque todo a nuestro alrededor siga moviéndose, sentimos que nosotros nos hemos quedado atrapados en un punto concreto del pasado. Descubre cómo dejar de vivir anclado en el pasado y recuperar el presente. Un error que cometimos, una pérdida que no supimos encajar, una conversación que no se cerró o una herida que aún no ha cicatrizado. Mirar atrás es humano, pero quedarse allí puede convertirse en una trampa que impide avanzar.

Desde la psicoterapia breve y centrada en soluciones, abordamos esta experiencia no desde el análisis interminable del pasado, sino desde una pregunta esencial: ¿qué está manteniendo el problema en el presente y cómo podemos desbloquearlo?

¿Qué significa vivir anclado en el pasado y cómo nos afecta?

No se trata de negar la importancia de lo vivido. Las experiencias nos marcan, nos transforman. Pero cuando se convierten en un peso que lo condiciona todo —las decisiones que tomamos, los vínculos que construimos, la forma en que nos vemos a nosotros mismos—, es necesario preguntarse: ¿qué función está cumpliendo ese dolor que no termina de irse?

A menudo, seguir viviendo anclado en el pasado se convierte en una forma inconsciente de protegernos del presente o de evitar un futuro incierto. Nos decimos que “si no hubiese pasado aquello, ahora sería diferente”, y con ello, sin querer, renunciamos a actuar aquí y ahora.

Señales de que vivir anclado en el pasado te sigue frenando

Quizás no lo verbalizas así, pero algunas de estas señales pueden indicarlo:

  • Sigues dándole vueltas a lo que podrías haber hecho diferente.

  • Sientes culpa por algo que ocurrió hace años.

  • Te cuesta confiar o abrirte por experiencias anteriores.

  • Te defines constantemente a partir de lo que te pasó (“soy así por culpa de…”).

  • Evitas situaciones por miedo a que se repita lo anterior.

En estos casos, el problema ya no es solo lo que ocurrió, sino el modo en que se ha quedado incrustado en tu día a día. Y ahí es donde la terapia breve puede ser útil.

¿Y si no hace falta entenderlo todo para poder avanzar?

Una de las premisas de la psicoterapia breve es que no siempre necesitamos comprender en profundidad el origen del problema para solucionarlo. A veces, cuanto más lo analizamos, más nos enredamos. En cambio, observar cómo se manifiesta el problema hoy —qué lo mantiene, qué lo alimenta, qué intentos de solución no han funcionado— permite actuar de forma más eficaz.

Esto no significa frivolizar ni pasar por alto el dolor. Significa mirarlo con una nueva perspectiva: la de lo útil, lo funcional, lo que permite moverse.

Claves para empezar a soltar

  • Detecta los “anclajes” al pasado: ¿Qué haces o dejas de hacer que te mantiene atrapado ahí? ¿Te castigas, lo repites mentalmente, evitas ciertas cosas?
  • Identifica intentos de solución que no han funcionado: Repetir lo mismo esperando un resultado distinto solo desgasta.
  • Haz espacio al presente: Busca pequeñas acciones que te conecten con lo que sí está en tus manos ahora, aunque sea mínimo.
  • Valida tu dolor sin dejar que lo decida todo: Puedes reconocer lo que sentiste sin permitir que te defina.
  •  

¿Cuándo pedir ayuda?

Si sientes que el pasado te impide avanzar, que lo condiciona todo y que no sabes cómo dejarlo atrás, la terapia puede ayudarte. En nuestro centro trabajamos con estrategias breves que no buscan remover el pasado una y otra vez, sino ayudarte a transformarlo en aprendizaje para vivir mejor el presente.

No se trata de olvidar, sino de recolocar. La terapia breve y estratégica puede ayudarte a romper con ese hábito de vivir anclado en el pasado.

Conclusión

El pasado forma parte de ti, pero no tiene por qué dirigir tu vida. Hay formas de mirarlo con respeto y, al mismo tiempo, tomar distancia para poder seguir caminando. Porque lo que te ocurrió no determina lo que puedes construir ahora.

Si sientes que es momento de soltar lo que te retiene, estamos aquí para acompañarte.

Bibliografía recomendada

  • Beyebach, M. (2015). 200 tareas en terapia breve. Editorial Herder. Comprar
  • Beyebach, M. (2021). 24 ideas para una psicoterapia breve. Editorial Herder. Comprar
  • Levine, P. A. (2022). Sanar el trauma. Gaia Ediciones. Comprar
💬 ¿Necesitas ayuda?