relación tóxica

¿Cómo saber si estás en una relación tóxica?

Estar en una relación tóxica puede ser una experiencia confusa y dolorosa, especialmente cuando el daño no es evidente o visible. Las relaciones tóxicas suelen estar marcadas por un desequilibrio de poder, donde una persona controla o manipula a la otra, afectando su autoestima y bienestar emocional. En este artículo, te ayudamos a identificar si estás en una relación tóxica, a comprender qué significa el consentimiento y los desequilibrios de poder, y te ofrecemos una guía para dar el primer paso hacia una relación más sana y equilibrada.

¿Qué es una relación tóxica?

Cuando pensamos en relaciones tóxicas, a menudo imaginamos el abuso físico. Sin embargo, el abuso emocional, psicológico, económico o sexual puede ser igualmente devastador, aunque no deje marcas visibles. Una relación tóxica no necesariamente comienza con comportamientos evidentes; muchas veces, el daño se presenta de manera sutil, a través de control, manipulación y culpabilidad.

Si sientes que has perdido tu libertad para tomar decisiones o expresar tus deseos, es posible que estés en una relación tóxica. En una relación sana, ambos deberían sentirse libres para ser quienes son, sin temor a represalias, críticas o amenazas.

Consentimiento: ¿Qué significa y por qué es fundamental?

El consentimiento es la base de cualquier relación saludable. Es un acuerdo claro y explícito entre ambas personas, que puede ser revocado en cualquier momento y que requiere que ambas partes estén de acuerdo sin presiones ni manipulación.

Consentir una acción en un momento no significa que debas consentir en todas las situaciones, y mucho menos si te sientes forzada/o o en deuda. Si decir “no” a algo provoca una reacción negativa de la otra persona, o te hace sentir miedo, culpa o incomodidad, entonces no estás en una relación sana.

Una relación basada en el respeto siempre da espacio para que ambas personas puedan expresar un “no” sin miedo a represalias.

¿Cómo reconocer el desequilibrio de poder en una relación tóxica?

El desequilibrio de poder es una característica común en las relaciones tóxicas. Este puede surgir de diferencias de edad, situación económica, posición social o incluso factores emocionales. Algunas señales de desequilibrio de poder son:

  • Control financiero: Tu pareja maneja o controla tus finanzas y limita tus decisiones económicas.
  • Toma de decisiones unilateral: Tu opinión no cuenta en decisiones importantes, desde pequeñas elecciones hasta asuntos trascendentales.
  • Sacrificio constante: Debes ceder constantemente para mantener la paz, lo que implica ignorar tus propias necesidades y deseos.

En una relación sana, ambas personas tienen igualdad de voz y derecho en la toma de decisiones. Si sientes que estas dinámicas no existen en tu relación, podrías estar en una relación tóxica.

¿Cómo identificar a una persona con perfil abusador en una relación tóxica?

Reconocer a una persona tóxica puede ser complicado, ya que inicialmente pueden mostrarse como cariñosas y atentas. Sin embargo, con el tiempo, surgen patrones de comportamiento preocupantes.

Una persona tóxica suele:

  • Ser manipuladora y controladora: Influye en tus decisiones y te hace depender emocional o físicamente de ella.
  • Aislarte de tus amigos y familiares: Fomenta que te alejes de tu círculo cercano, haciéndote sentir que solo ella “te comprende”.
  • Desvalorar tus opiniones: Minimiza tus ideas y sentimientos, haciéndote sentir insuficiente.
  • Hacerte sentir culpable: Reacciona con enfado, críticas o castigos emocionales cuando no accedes a sus demandas.

Si detectas estos comportamientos, es fundamental reconocer que no tienes la culpa y que no estás obligada/o a soportar este trato.

¿Qué hacer si estás en una relación tóxica?

Salir de una relación tóxica no es sencillo, pero es posible. Algunas acciones clave incluyen:

1. Reconocer las señales:

Acepta que mereces una relación basada en el respeto y la igualdad.

2. Buscar apoyo:

Habla con personas de confianza o busca ayuda profesional para entender tu situación.

3. Establecer límites:

Define lo que estás dispuesta/o a aceptar y comunica tus necesidades de manera clara.

4. Considerar ayuda terapéutica:

Un profesional puede ayudarte a recuperar tu autoestima y a construir relaciones saludables en el futuro.

Conclusión

Las relaciones tóxicas no solo afectan tu bienestar emocional, sino que también pueden dejar cicatrices profundas en tu autoestima. Reconocer las señales y buscar apoyo son los primeros pasos para recuperar tu libertad y bienestar.
En el Centre de Psicoteràpia Breu i Estratègica del Maresme, trabajamos contigo para superar estas experiencias y ayudarte a construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad.
Haz clic aquí para más información o para reservar tu sesión.

Bibliografía recomendada

  • Hirigoyen, M.-F. (1999). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Editorial Paidós. Comprar
  • Nardone, G.(2003). El diálogo estratégico: Comunicación e intervención en el contexto clínico. Editorial Herder. Comprar
  • Springora, V. (2020). El consentimiento. Editorial Lumen. Comprar
💬 ¿Necesitas ayuda?